domingo, 29 de mayo de 2011

agarcia_Los Saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet

La computadora, instrumento que  arribó a nuestra sociedad en tiempos recientes, podría ser el símbolo del parte aguas cultural entre las nuevas generaciones y las no tan nuevas. Lo adolescentes actuales han crecido inmersos en la tecnología cibernética. Como comentaba en otra participación, la referencia para el conocimiento ya no es sólo el maestro, al menos no lo es del todo para ellos, los adolescentes estudiantes de bachillerato. Para ellos, la red es una plataforma que les abre la puerta a un sinnúmero de posibilidades, diversión, entretenimiento, información, socialización y también aprendizaje, son sólo algunas de esas posibilidades. Como fuente de información les es claro que la red posee un acervo inmenso de recursos. A ella recurren para hacer la tarea, para consultar datos, para definir rutas, ubicar lugares, obtener imágenes, etcétera. De la misma manera, es claro para ellos que si bien hay mucha información no toda es confiable; más aún, puede ser dañina, por esta razón estiman conveniente consultar diferentes fuentes para lograr una opinión propia. Este último pensamiento refleja, en mi opinión, dos cosas, primero que su madurez intelectual le lleva a ser críticos y no aceptar lo primero que encuentran, y segundo necesidad de conformar una opinión propia que se ajuste al marco conceptual que ya poseen.
Expresiones como subir y bajar información, o compartir archivos, son perfectamente comprendidas por ellos. Bajo estas condiciones podemos decir que los estudiantes de bachillerato en términos generales están más que preparados para desarrollar actividades que los acerquen a nuevos conocimientos mediante el uso de internet, pues  poseen suficientes habilidades para conducirse en los espacios virtuales aprendiendo y compartiendo lo que saben.
En lo que respecta a la red como plataforma social, los estudiantes la utilizan básicamente como medio de comunicación.  Los servicios de Facebook,  y correo electrónico son los más usados. Ellos consideran que la utilidad social de estos servicios  radica en el hecho de brindar la posibilidad de comunicarse con muchos amigos suprimiendo el efecto de la distancia. Estiman positivo poder conversar con personas que estén alejadas en el espacio miles de kilómetros, más aún pueden conocer muchas más personas y hacer muchos nuevos amigos por este medio.  Así, las redes sociales son usadas por nuestros estudiantes para socializar y comunicarse de una manera mucho más amplia que la que es posible físicamente.
Ante esto, como profesores debemos estar conscientes que el cambio ya tomó lugar, nuestros alumnos viven literalmente en internet, saben conducirse, saben lo que pueden esperar de internet y como buscarlo.
Adicionalmente, me he sorprendido el hecho  de recibir tareas de alumnoa de segundo semestre realizadas no sólo con procesador de texto, sino también en presentaciones de diversa índole. La integración de hojas de cálculo y libros de Excel con vínculos externos, ha sido frecuente en este semestre. Cuando les pregunto, ¿dónde aprendieron Excel? me dicen que en la casa. Además, cuando alguno de ellos no conoce el uso de algún programa, el grupo lo enseña.
A la pregunta de cómo plantearían la solución de un problema o la respuesta a una pregunta utilizando los recursos que hay en internet, sin problemas llegaron al formato de la WebQuest. Primero, señalan, hay que saber claramente lo que se busca, segundo fijar las fuentes de información que se consultarán, tercero buscar la información en la red y completar con otras fuentes, por último elaborar una conclusión y expresarla en forma que pueda ser entendida claramente por quienes tengan acceso a ella. 
Así que, como ya se mencionó, el cambio ya está aquí y habrá que encaminar nuestras acciones como profesores a participar de esta nueva forma de crear conocimientos.

6 comentarios:

  1. Estimado Arturo:

    La noción de cambio es una realidad en nuestras vidas y se ha convertido, paradójicamente, en una constante de la vida moderna. Como bien mencionas, nuestros estudiantes son "nativos" de la tecnología mientras que nosotros apenas somos "migrantes".

    Con el discurso que nos compartes sobre las habilidades tecnológicas de tus estudiantes me viene a la mente una pregunta, ¿cuáles deberán ser las características del profesor del nuevo milenio con estos estudiantes?

    Sigamos reflexionando y no bajemos nuestro entusiasmo.

    Javier

    ResponderEliminar
  2. Estimado maestro, tal como usted lo plasma a muchos de nosotros la tecnología nos agarro desprevenidos, sein embargo con la buena disposición que tenemos para aprender en poco tiempo estaremos hablando el mismo lenguaje de nuestros alumnos para de esta forma motivarlos hacia el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  3. Hola compañero:

    Coincido contigo en que la tecnología nos ha rebasado a todos, donde nuestros jóvenes poco a poco van adquiriendo las habilidades del internet, para poder comunicarse entre ellos mismos y muy poco utilizan el internet para buscar información de manera crítica es por ello que como docentes debemos aprender a utilizar el internet y poder orientar a nuestros jóvenes para su buen uso.

    Saludos

    Profesora Taliana Garcia

    ResponderEliminar
  4. Arturo,
    También coincido contigo, al preguntar a mis alum@s cuánto tiempo pasan en la computadora, muchos contestaron que cuatro o más horas, con lo que su manejo y dominio de este recurso es gigantesco, porque además tienen una habilidad innata para utilizarlo. En mi caso yo soy el que debe ponerse al día.
    Saludos,
    Carlos Gilberto.

    ResponderEliminar
  5. Hola Arturo,
    Hoy en día los avances tecnológicos, hay hecho que nuestro jóvenes también sean diferentes, lo que a veces nosotros no queremos aceptar, coincido con usted el hecho que los cambios ya los tenemos presente, y tendremos que adecuarnos a éstos para el proceso de aprendizaje.
    saludos.

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola maestro Naranjo!
    Gusto en saludarlo.
    Es cierto, la era de la informatica es la que esta predominando en este siglo XXI, nuestros jóvenes estudiantes estan un paso adelante de nosotros, el reto es alcanzarlos y superarlos, si queremos formar jóvenes que seleccionen no solo información relevante, sino que además transformen críticamente el conocimiento en algo nuevo.
    Gracias maestro por compartir sus ideas en este espacio.
    Guadalupe F.G.

    ResponderEliminar