miércoles, 1 de junio de 2011

Como será el nuevo profesor.

Buenas tardes Javier, la pregunta que formulas es pertinente, ¿cómo deberá ser el profesor de las nuevas generaciones?
En mi opinión es una pregunta cuya respuesta no tenemos todavía, y que se conformará con el paso del tiempo. Como ya mencioné, considero que en general el estado de las cosas siempre está cambiando independientemente del campo del que se trate, pero hay momentos en los que se conjugan una serie de circunstancias que hacen que ese cambio, que normalmente se da, se acelere y emerja una nueva forma de hacer las cosas. El momento actual se puede considerar coyuntural para la educación y para otras muchas ramas de la actividad humana, y, si bien ya están planteadas las condiciones para el cambio de paradigma educativo, creo que éste aún no se concreta, por lo tanto el perfil del nuevo profesor tampoco está completamente definido. Estamos inmersos en una reforma que plantea la enseñanza por competencias, pero mi pregunta es, ¿es este cambio, el propuesto por la RIEMS, el nuevo paradigma? Me parece que no, pe parece que este cambio es el primer paso y que a éste deberán suceder algunos más antes de llegar a un nuevo paradigma que pueda resistir la prueba del tiempo. Sabemos que el nuevo profesor deberá ser hábil en el manejo de las TIC, pero, ¿es eso todo lo que se necesita? Me parece obvio que no, y que deberán haber otros aspectos que se deban cubrir además de las TIC.
Hemos hecho conciencia que el profesor de competencias debe cubrir un perfil que, de acuerdo con la RIEMS, está bien definido, pero, como ya mencioné, ¿será ese perfil suficientemente amplio para pasar la prueba del tiempo? Considero que el hecho de cubrir los requerimientos de la RIEMS concretará un primer paso hacia el cambio en pos de un nuevo paradigma educativo. 

martes, 31 de mayo de 2011

Mi confrontación con la docencia

Mi Confrontación con la Docencia
Cuando me inscribí al bachillerato, la secretaria que recibió mis documentos me pregunto “¿Qué vas a estudiar?” yo contesté, “Quiero ser Ingeniero Civil”. De donde vino esta elección, no lo sé a ciencia cierta, pero si sé que la elección fue correcta, y que si tuviera que elegir carrera nuevamente mi elección sería la misma, ingeniería civil. Haber estudiado esa carrera me ha dado muchas satisfacciones, una de ellas la de ser profesor, pues la formación como ingeniero implica un estudio amplio de las matemáticas; desde la aritmética hasta el cálculo y las ecuaciones diferenciales. Mi inicio como profesor se remonta al año 1980, en ese entonces trabajaba en una empresa minera como jefe del departamento de ingeniería civil y estructural, mi jefe, el gerente de planeación y control, que además era profesor de estructuras en la UNAM, continuamente viajaba y me encargaba que diera la clase con el fin de que los estudiantes no se atrasaran, estas primeras experiencias me llenaron de satisfacción pues tuve la oportunidad de constatar que mi formación  era sólida y que solo me faltaba experiencia en el ámbito profesional y en el docente. Estas clases como maestro sustituto eran sin ningún carácter oficial y desde luego sin pago extra, pero me dejaban una satisfacción que nadie me podía escatimar. Posteriormente, en 1996, acompañe a mi esposa a hacer un trámite en el Colegio de Bachilleres, de donde ella es egresada; ahí, frente al directorio de la escuela me dije: “yo puedo dar clases aquí”. Inmediatamente pregunte a la señorita que estaba en la tomaduría de tiempo que a quien debería dirigirme porque estaba interesado en dar clases ahí. Para fortuna mía requerían un maestro y así, a los pocos días empecé a dar clases.
La primera experiencia en la docencia a nivel bachillerato fue muy gratificante, y a ella se suman cada vez más experiencias en ese sentido. Creo que hay una diferencia enorme entre la labor de un profesionista en la iniciativa privada y la labor en la docencia. En la iniciativa privada, el trabajo del profesionista es meramente comercial, y en ese sentido dicho trabajo tiene un valor que se traduce en beneficios económicos para el empresario; en la docencia, el trabajo del profesionista tiene una connotación completamente diferente pues los beneficios de ese trabajo van directamente, sin intermediarios, a los estudiantes, quienes se enriquecen intelectualmente. Esta gran diferencia hace que me sienta complacido de ser profesor ya que estoy en una posición privilegiada para generar un cambio en la mentalidad de los jóvenes que a la postre se traduzca en un cambio en nuestra sociedad. Todo lo anterior ha sido motivo de satisfacción; sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas ya que ser profesor requiere una dosis de estoicismo pues la paga no es en general suficiente para vivir bien, en muchos casos solo es suficiente para sobrevivir. Adicionalmente, en el caso de escuelas del sector público muchas veces se carece de los elementos necesarios para el desempeño de las labores, convirtiendo este hecho a los maestros en verdaderos paladines de la educación.
Ser maestro me ha hecho merecedor a muestras de agradecimiento por parte de algunos alumnos quienes han considerado que mi labor ha sido benéfica para ellos. Esas muestras de agradecimiento no están plasmadas en documentos, pero no por eso dejan de tener un significado y efecto  muy profundo en mi ánimo como profesor. Ver brillar los ojos de un alumno cuando repentinamente comprende un concepto que momentos antes era incomprensible deja una satisfacción que no la he encontrado en otras actividades. Todo esto representa también una responsabilidad muy grande, ya que los alumnos son páginas en blanco donde el profesor no solo escribe, sino que marca, muchas veces en forma indeleble, al alumno. Para ellos el profesor es el guía, es quien tiene la verdad y a quien hay que creerle a pie juntillas. Muchas veces el alumno toma lo que dice el profesor casi como un acto de fe; y es aquí donde hay que tener cuidado de guiarlos correctamente.

domingo, 29 de mayo de 2011

agarcia_Los Saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet

La computadora, instrumento que  arribó a nuestra sociedad en tiempos recientes, podría ser el símbolo del parte aguas cultural entre las nuevas generaciones y las no tan nuevas. Lo adolescentes actuales han crecido inmersos en la tecnología cibernética. Como comentaba en otra participación, la referencia para el conocimiento ya no es sólo el maestro, al menos no lo es del todo para ellos, los adolescentes estudiantes de bachillerato. Para ellos, la red es una plataforma que les abre la puerta a un sinnúmero de posibilidades, diversión, entretenimiento, información, socialización y también aprendizaje, son sólo algunas de esas posibilidades. Como fuente de información les es claro que la red posee un acervo inmenso de recursos. A ella recurren para hacer la tarea, para consultar datos, para definir rutas, ubicar lugares, obtener imágenes, etcétera. De la misma manera, es claro para ellos que si bien hay mucha información no toda es confiable; más aún, puede ser dañina, por esta razón estiman conveniente consultar diferentes fuentes para lograr una opinión propia. Este último pensamiento refleja, en mi opinión, dos cosas, primero que su madurez intelectual le lleva a ser críticos y no aceptar lo primero que encuentran, y segundo necesidad de conformar una opinión propia que se ajuste al marco conceptual que ya poseen.
Expresiones como subir y bajar información, o compartir archivos, son perfectamente comprendidas por ellos. Bajo estas condiciones podemos decir que los estudiantes de bachillerato en términos generales están más que preparados para desarrollar actividades que los acerquen a nuevos conocimientos mediante el uso de internet, pues  poseen suficientes habilidades para conducirse en los espacios virtuales aprendiendo y compartiendo lo que saben.
En lo que respecta a la red como plataforma social, los estudiantes la utilizan básicamente como medio de comunicación.  Los servicios de Facebook,  y correo electrónico son los más usados. Ellos consideran que la utilidad social de estos servicios  radica en el hecho de brindar la posibilidad de comunicarse con muchos amigos suprimiendo el efecto de la distancia. Estiman positivo poder conversar con personas que estén alejadas en el espacio miles de kilómetros, más aún pueden conocer muchas más personas y hacer muchos nuevos amigos por este medio.  Así, las redes sociales son usadas por nuestros estudiantes para socializar y comunicarse de una manera mucho más amplia que la que es posible físicamente.
Ante esto, como profesores debemos estar conscientes que el cambio ya tomó lugar, nuestros alumnos viven literalmente en internet, saben conducirse, saben lo que pueden esperar de internet y como buscarlo.
Adicionalmente, me he sorprendido el hecho  de recibir tareas de alumnoa de segundo semestre realizadas no sólo con procesador de texto, sino también en presentaciones de diversa índole. La integración de hojas de cálculo y libros de Excel con vínculos externos, ha sido frecuente en este semestre. Cuando les pregunto, ¿dónde aprendieron Excel? me dicen que en la casa. Además, cuando alguno de ellos no conoce el uso de algún programa, el grupo lo enseña.
A la pregunta de cómo plantearían la solución de un problema o la respuesta a una pregunta utilizando los recursos que hay en internet, sin problemas llegaron al formato de la WebQuest. Primero, señalan, hay que saber claramente lo que se busca, segundo fijar las fuentes de información que se consultarán, tercero buscar la información en la red y completar con otras fuentes, por último elaborar una conclusión y expresarla en forma que pueda ser entendida claramente por quienes tengan acceso a ella. 
Así que, como ya se mencionó, el cambio ya está aquí y habrá que encaminar nuestras acciones como profesores a participar de esta nueva forma de crear conocimientos.