Los saberes de mis estudiantes en el uso de las TIC y de Internet
La computadora, instrumento que arribó a nuestra sociedad en tiempos recientes, podría ser el símbolo del parte aguas cultural entre las nuevas generaciones y las no tan nuevas. Lo adolescentes actuales han crecido inmersos en la tecnología cibernética. Como comentaba en otra participación, la referencia para el conocimiento ya no es sólo el maestro, al menos no lo es del todo para ellos, los adolescentes estudiantes de bachillerato. Para ellos, la red es una plataforma que les abre la puerta a un sinnúmero de posibilidades, diversión, entretenimiento, información, socialización y también aprendizaje, son sólo algunas de esas posibilidades. Como fuente de información les es claro que la red posee un acervo inmenso de recursos. A ella recurren para hacer la tarea, para consultar datos, para definir rutas, ubicar lugares, obtener imágenes, etcétera. De la misma manera, es claro para ellos que si bien hay mucha información no toda es confiable; más aún, puede ser dañina, por esta razón estiman conveniente consultar diferentes fuentes para lograr una opinión propia. Este último pensamiento refleja, en mi opinión, dos cosas, primero que su madurez intelectual le lleva a ser críticos y no aceptar lo primero que encuentran, y segundo necesidad de conformar una opinión propia que se ajuste al marco conceptual que ya poseen.
Expresiones como subir y bajar información, o compartir archivos, son perfectamente comprendidas por ellos. Bajo estas condiciones podemos decir que los estudiantes de bachillerato en términos generales están más que preparados para desarrollar actividades que los acerquen a nuevos conocimientos mediante el uso de internet, pues poseen suficientes habilidades para conducirse en los espacios virtuales aprendiendo y compartiendo lo que saben.
En lo que respecta a la red como plataforma social, los estudiantes la utilizan básicamente como medio de comunicación. Los servicios de Facebook, y correo electrónico son los más usados. Ellos consideran que la utilidad social de estos servicios radica en el hecho de brindar la posibilidad de comunicarse con muchos amigos suprimiendo el efecto de la distancia. Estiman positivo poder conversar con personas que estén alejadas en el espacio miles de kilómetros, más aún pueden conocer muchas más personas y hacer muchos nuevos amigos por este medio. Así, las redes sociales son usadas por nuestros estudiantes para socializar y comunicarse de una manera mucho más amplia que la que es posible físicamente.
Ante esto, como profesores debemos estar conscientes que el cambio ya tomó lugar, nuestros alumnos viven literalmente en internet, saben conducirse, saben lo que pueden esperar de internet y como buscarlo.
Adicionalmente, me he sorprendido el hecho de recibir tareas de alumnoa de segundo semestre realizadas no sólo con procesador de texto, sino también en presentaciones de diversa índole. La integración de hojas de cálculo y libros de Excel con vínculos externos, ha sido frecuente en este semestre. Cuando les pregunto, ¿dónde aprendieron Excel? me dicen que en la casa. Además, cuando alguno de ellos no conoce el uso de algún programa, el grupo lo enseña.
A la pregunta de cómo plantearían la solución de un problema o la respuesta a una pregunta utilizando los recursos que hay en internet, sin problemas llegaron al formato de la WebQuest. Primero, señalan, hay que saber claramente lo que se busca, segundo fijar las fuentes de información que se consultarán, tercero buscar la información en la red y completar con otras fuentes, por último elaborar una conclusión y expresarla en forma que pueda ser entendida claramente por quienes tengan acceso a ella.
Así que, como ya se mencionó, el cambio ya está aquí y habrá que encaminar nuestras acciones como profesores a participar de esta nueva forma de crear conocimientos.